top of page

Inicios

Lo que muchos pereiranos no saben es que el Batallón San Mateo no comenzó en Pereira, "inició en Jericó en el año 1933 y la gente se pregunta por qué un Batallón en Jericó, entonces me puse a investigar y resulta que a principios del siglo XX el Presidente de la República, general Rafael Reyes, decidió hacer una división administrativa que aumentaba los estados en Colombia y uno de los estados nuevos era el de Jericó con capital Jericó y de ahí deduzco que entonces destinaron una unidad militar a ese sitio. En esa época se llamaba Grupo Militar San Mateo".

 

Llegada a Pereira

En 1943 el San Mateo llegó a Pereira, después de un paso por Caldas (Antioquia). Su primera sede fue donde en la actualidad está el Hotel Movich. "Ahí estaba solamente la tropa porque los oficiales y suboficiales tenían destinadas unas casas del vecindario porque no cabían en ese sitio y la remonta o pesebrera del Batallón quedaba en donde está el Aeropuerto Matecaña".

De hecho, cuenta el Mayor de la Reserva del Ejército, que el comandante del Batallón de la época, Mayor Arturo Charry Borrero, fue quien ideó que ahí podría quedar el aeropuerto de Pereira, idea que fue respaldada por el Club Rotario.

Tres hechos claves

El libro “Batallón de Artillería N° 8 Batalla de San Mateo, 80 años Forjando Patria” relata que tres acontecimientos que alteraron el orden público en la Pereira de finales de la década del 40 y que obligaron la intervención de las tropas del ejército del San Mateo, fueron los que motivaron la ubicación de dicha unidad militar en el sitio que hoy se encuentra.

Los tres hechos fueron: la Marcha del Silencio el 7 de febrero de 1948, el Bogotazo del 9 de abril de 1948 y la muerte de León María Lozano, alias “El Cóndor” el 10 de octubre de 1956, cuando “Los Pájaros” de Tuluá, llegaron a Pereira, con las intenciones malignas de tomar venganza y quemar el pueblo.

 

"El Ejército salvó a Pereira en esos tres hechos fundamentales y la ciudadanía quedó muy agradecida. Por ese motivo, el Club Rotario conjuntamente con el periódico El Diario tomó la iniciativa de hacer una colecta entre los ciudadanos para comprar los terrenos de la Hacienda Maraya para ubicar allí el Batallón", expresa el autor.

 

Agrega que "las casas que están al frente del Batallón se las dieron a los oficiales de la época en señal de agradecimiento y les entregaron los títulos de propiedad para que vivieran ahí".

 

Terreno comprado

Argumenta el abogado y periodista Otoniel Arango Collazos, que la ciudadanía pereirana se dispuso a sufragar los gastos de la Hacienda Maraya para garantizar la presencia perenne de su Ejército. Fue así que el Gobierno nacional compró al señor Luis Botero Jaramillo parte de una finca rural llamada Maraya, cuyos límites iban desde el río Otún hasta el río Consota. "Aquí se desvirtúa lo que se creyó siempre, que los terrenos de Maraya fueron una donación de doña Pobreza Vélez. Incluso en el libro mostramos el documento en el que se dice que se compró por la suma de 200 mil pesos".

 

La publicación da a conocer el listado de los contribuyentes para la compra del terreno. Por ejemplo, el que más aportó fue el señor Alfonso Giraldo Arango, quien dio 10 mil pesos y la menor donación fue de un peso.

© 2023 por NÓMADA EN EL CAMINO. Creado con Wix.com

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page